Al final de la primera temporada, la asociación Club Méditerranée se vio en la necesidad de publicar un breve boletín informativo para informar a sus socios sobre la vida de la asociación. El primer número se publicó en diciembre de 1950. Marcel Hansenne escribió el editorial.
Desde la pequeña hoja informativa hasta el gran catálogo actual
Compuesta de 4 a 8 páginas, según el número, se imprime dos años después de su primera publicación, con una tirada de 30.000 ejemplares. Su frecuencia es bimestral (un número aproximadamente cada dos meses). Jean Maubert es el responsable de la publicación.
Estos primeros Tridentes cubren las diversas noticias del club, las nuevas aldeas, y también ofrecen consejos y recomendaciones para los GM. ¡Incluyen una sección de "anuncios de bodas y nacimientos"!
El Tridente no duda en autocriticarse, indicando que algo no marcha bien en el club y que los directivos (Gérard BLITZ, en primer lugar) encontrarán una solución para la comodidad de los GM.
También hay algunos anuncios, que en su momento eran más bien publicidad. Algunos incluso afirman que los gerentes generales son bienvenidos en la tienda x o y y que, en ocasiones, tendrán derecho a tarifas preferenciales.
En 1957, tras la fusión con el club Pueblo Mágico, Paul Morihien se hizo cargo de la publicación de Trident. Trident se transformó y abandonó el formato periódico para convertirse en una pequeña revista con una portada que gradualmente se fue coloreando. El interior se mantuvo en blanco y negro.
El talento de ciertos diseñadores, directores generales o directores generales, solía ilustrar estos temas. Así, encontramos dibujos de Maurice Sinet, más conocido bajo el seudónimo de Bob Sine; Raymond Peynet también contribuiría; el pequeño pez Anatole vería la luz.
La pequeña revista tiene unas veinte páginas. Contiene información sobre la organización de excursiones (el director general siempre presenta autocrítica), la presentación de los pueblos, con la mención de que alguno obtuvo el Óscar del año, secciones especiales como la de Jean Albert Foex o los textos de Jean de Baratti (Jean Balandjian), así como reportajes sobre importantes eventos festivos como las noches del Club.
Durante este período, el Club Méditerranée publicó varios números especiales a lo largo del año, como el Trident des Anciens, la cuota especial de membresía Trident, las excursiones especiales Trident, el número del 10º aniversario, el Trident Blanc y el Trident Service Club.
En 1964, se produjo una revolución: la revista cambió de formato y se llamó, durante un tiempo, "Le Nouveau Trident". Mantuvo la misma temática, pero con una nueva fórmula, con fotos de gran tamaño e ilustraciones de André Escaro. Se publicará un formato de bolsillo, así como una guía en formato "Guía Verde Michelin", que indica los lugares a visitar y los circuitos a seguir en los diferentes países del Mediterráneo.
Estos experimentos no duraron y en 1966 apareció el Trident de la nueva era. Este Trident de finales de los sesenta es casi el Trident que conocemos hoy, con algunas pequeñas diferencias.
A partir de 1966, el Trident no solo se modernizó con ediciones a todo color, sino que también se exportó con la publicación de ediciones extranjeras a principios de los 70 para llegar mejor a los mercados internacionales (Alemania, EE. UU., Israel, Japón). Su frecuencia de publicación también cambió. Ahora solo aparecería dos veces al año (Verano, Invierno, Nieve/Sol). Su línea editorial no variaría, pero su densidad evolucionaría según la apertura de nuevas localidades. A modo de preámbulo, la lista de localidades, algunas páginas sobre el club con las novedades y, a continuación, las localidades enumeradas y presentadas una por una con textos y fotos a página completa. La lista de precios se incluía al final antes de independizarse a finales de los 90.
El diseño adoptó el modo horizontal entre 1973 y 1978. Posteriormente, se readaptó el modo vertical.
La clásica publicidad, visible durante la década de 1950, dio paso a la publicidad de productos con el sello "Club Med boutique", que se relegó al final de cada número.
Evolución de la lista de precios:
Integrada o no al Trident, la sección dedicada a los precios de vacaciones también ha evolucionado. A continuación, una breve historia.
En los primeros Tridents, los precios para estancias de tres semanas se indicaban en francos antiguos (¡sic!). Aparecían en la página del pueblo, en una sección titulada "Información general", acompañada de un recuadro con las fechas de salida.
Durante la década de 1960, se agrupaban en la última página del Trident, en una página especial de "Información general". Allí se indicaban los precios en francos nuevos. No fue hasta la publicación de las ediciones modernas en 1966 que apareció una guía de precios propiamente dicha. Inicialmente insertada en el centro del Trident, posteriormente se colocó al final del folleto.
A finales de la década de 1990, la lista de precios, convertida a euros en 2002, fue objeto de una guía especial independiente del Trident.
Hoy
Hoy en día, el Trident está disponible en varios formatos y en casi 25 idiomas. En formato impreso, por supuesto, pero también, gracias al auge de los nuevos medios digitales, en formato digital descargable.
Dos cosas no han cambiado con el tiempo: el placer de hojearlo y la evasión que proporciona al lector.