Hoy en día, ¿quién recuerda el Club de los Pueblos Mágicos? Nadie, salvo los antiguos, sin duda, pero ¿qué hay de la web? El nombre de los Pueblos Mágicos apenas aparece. Sin embargo, el Club de los Pueblos Mágicos (o los Pueblos Mágicos) marcó la historia de los clubes vacacionales de 1950 a 1956, junto con la asociación Club Méditerranée.
17 de marzo de 1950: El comienzo de la historia:
Es el final del verano de 1949. El club de la Villa Olímpica de Calvi, Córcega, cierra sus puertas. Durante esta temporada, ya saben que Gérard Blitz es invitado por su hermana Judith Blitz y su esposo Mario Lewis, gerente del bar del pueblo, a venir a descubrir esta fórmula vacacional.
El 11 de febrero de 1950, Gérard BLITZ, junto con algunos amigos campeones de natación y jugadores de polo como Tony Hatot, creó la asociación Club Méditerranée basándose en lo que había visto el año anterior en el club de la Villa Olímpica. Aprovecharon la oportunidad para perfeccionar el concepto. Al mismo tiempo, Paul Morihien y Edith Filipachi unieron fuerzas con Pierre y Hélène Lazareff (conocidos en 1949 a través de Jean Cocteau) para fundar el club Villa Mágica. Dimitri Philippoff, Mario Lewis y su esposa Didy (Judith BLITZ) se unieron a la aventura, al igual que Henri Vidal.
Mucha gente seguramente lo desconoce, pero el Club del Pueblo Mágico estuvo a punto de llamarse el Club del Pueblo de la Lona. Fue bajo este nombre que, el 17 de marzo de 1950, la asociación, cuyo objetivo era promover y fomentar la práctica de deportes al aire libre y la acampada, se registró en la Prefectura de Policía de París antes de cambiarse a Club del Pueblo Mágico el 7 de abril del mismo año.
2 pueblos:
Desde el verano de 1950, el Pueblo Mágico ha ofrecido dos pueblos. El primero se estableció en el Tirol austríaco, a orillas del lago Plansee. Las actividades que se ofrecían incluían paseos a caballo, piragüismo y esquí acuático. Mario Lewis fue alcalde del pueblo en 1951.
En cuanto al segundo pueblo, se convertiría en un pueblo legendario con el paso de las décadas. Incluso hoy, cualquier buen Director General o Director General conoce su nombre, pero en aquel entonces, el 1 de junio de 1950, ¡quién lo hubiera imaginado! Este segundo pueblo se inauguró en la costa norte de Sicilia. Jean Cocteau le dio a Paul Morihien la idea del sitio. Y sí, por si no lo sabían, le debemos el famoso Cefalú en los Pueblos Mágicos.
En 1953, el mágico pueblo de Cefalú sirvió como escenario de rodaje de la película franco-italiana "El Pueblo Mágico", de Jean-Paul Le Chanois y Francis Aliatas. El protagonista masculino fue interpretado por un joven actor y comediante llamado Robert Lamoureux. La película se estrenó en cines en 1954, pero no tuvo una gran repercusión en taquilla.
Cefalú también atrajo a multitudes curiosas por descubrir este concepto vacacional. ¡41.000 visitantes en 1951, 70.000 en 1957!
Los Pueblos Mágicos también abrieron un tercer pueblo en Andalucía, cerca de Torremolinos. La película "Deseo y Amor", protagonizada por Martine Carol, se rodó parcialmente en este pueblo en 1951.
En 1951, Dimitri Philippoff dejó el grupo y se unió a la asociación Club Méditerranée. Al año siguiente, en 1952, le tocó a Judith Blitz (Didi) unirse a su hermano Gérard. Asumió el cargo de jefa de la recién creada aldea de Corfú, situada en la bahía de Ipsos.
Comparemos las dos asociaciones:
Puntos comunes:
- Tanto Pueblos Mágicos como la asociación Club Méditerranée son asociaciones de la ley de 1901 y fueron fundadas en 1950.
- Las personas que fundaron los dos clubes se conocían muy bien.
- Ambas asociaciones se basan en el mismo concepto: ofrecer unas vacaciones de dos semanas con todo incluido (viaje, alojamiento, comida y deportes).
- Por pura casualidad, el proveedor de la lona de la tienda es el mismo para ambas asociaciones: la empresa Trigano padre e hijo.
Las diferencias:
- Este club vacacional estaba dirigido a los lectores de la revista ELLE. La revista publicaba periódicamente artículos sobre el Club de Pueblos Mágicos. Estos artículos, así como el «cupón mágico», promocionaban los pueblos que las estrellas de cine y teatro visitaban o patrocinaban. Al mismo tiempo, la asociación Club Méditerranée se anunciaba en el diario deportivo L'Equipe y su equivalente de Amberes. Marcel Hansenne era su embajador.
- ¡El Club Méditerranée tiene su jefe de pueblo y sus directores generales, Les Villages Magiques tiene su alcalde de pueblo y sus habitantes!
1955 Fusión del Club Méditerranée y Village Magique:
El número de enero de 1956 del Trident anunció en portada que la asociación Pueblos Mágicos había sido vendida por problemas financieros (¡igual que el Club Méditerranée en aquel momento!). La historia indica que ambas asociaciones tenían importantes contratos con la empresa Trigano para el alquiler de tiendas de campaña.
Por iniciativa de Gilbert TRIGANO, quien asumió el cargo de tesorero de la asociación Club Méditerranée en 1953, ambas estructuras se fusionaron al final de la temporada de 1955. En 1957, se creó la sociedad Club Méditerranée SA de capital variable. Paul MORIHIEN se encargó de la publicidad y las publicaciones del Trident durante unos años antes de involucrarse en el proyecto YOTEL en Cogolin Plage, pero esa es otra historia.
Vídeos
Película en color sobre el Pueblo Mágico de Cefalú
Noticias de La Luce (el equivalente italiano de Gaumont News) sobre el Pueblo Mágico de Cefalú